Liga de debates.



 
 
    A lo largo del curso, multitud de alumnos de 4ºESO y 1º y 2º de Bachillerato han participado en nuestra liga de debates, organizada por el profesor de filosofía Victor Pareja. Muchos profesores y otros alumnos también han participado como jueces de los debates.
 
    El 25 de marzo celebraron la gran FINAL del torneo en el Auditorio Caja Rural de Granada, que ganó el equipo formado por Sergio Arranz, Álvaro Moreno e Iván González de 2º de bachillerato.
 
    Entre los muchos temas de los debates, algunos se seleccionaron especialmente por su importancia medioambiental, para del proyecto Las Plantas del Mariana.  Fueron estos:
  • ¿Quiénes serán finalmente más responsables del cambio climático y de su solución, los gobiernos y administraciones o nosotros los ciudadanos?
  • ¿Es ético el uso de animales en la experimentación científica?
  • ¿Es ético el consumo de carne teniendo en   cuenta el futuro del planeta hoy día?
  • Las consecuencias del turismo. ¿turismofilia o turismofobia? 

Concierto interdisciplicar sobre "Las 4 estaciones del año". 1ºESO.

 
    Como actividad final del curso, los alumnos de 1ºESO, junto con sus profesores de música (D. Jerónimo Fernández), lengua española (Dª. Francisca Moreno), religión (Dª. Blanca Rodriguez), geografia e historia (Dª. Sofía González) y biología y geología (D. Carlos Muñoz), han preparado una actividad multidisciplinar titulada las 4 estaciones. 
 
Geografía e Historia y Biología y Geología
 
    Para cada estación, los alumnos explicaron cómo el movimiento de traslación de la Tierra y la inclinación de su eje de rotación provoca la aparición de las estaciones en las zonas templadas del planeta (GeH) y los cambios meteorológicos y fenológicos de animales, plantas y hongos que se suceden a lo largo del año (ByG).
  
" Debido a su movimiento de traslación y a la inclinación de su eje de rotación, la zonas templadas de la Tierra presentan 4 estaciones a lo largo del año: 
 
Otoño: Comenzamos en el equinoccio del otoño (21 de septiembre). Los días se irán haciendo cada vez más cortos. En nuestra región se caracteriza por la vuelta del frío, lluvias frecuentes, se van las aves migratorias, as plantas pierden las hojas y aparecen muchas setas.
 
Invierno:  Comienza en el solsticio de invierno (21 de diciembre), el día con menos horas de luz del año. En nuestra región se caracteriza por días muy cortos, temperaturas muy frías y tanto animales como plantas presentan poca actividad.
 
Primavera: Comienza con el equinoccio de la primavera (21 de marzo). El día y la noche tienen la misma duración y el día va creciendo hasta el inicio del verano. En nuestra región se caracteriza por días más largos, frecuentes lluvias, fin de la hibernación, inicio de la procreación, vuelta de las aves migratorias y aparición de hojas, flores y frutos.
 
Verano: Comienza con el solsticio de verano (21 de junio), el día con más horas de luz del año. Posteriormente los días se van haciendo más cortos. En nuestra región se caracteriza por elevadas temperaturas, tormentas, animales con crías y plantas llenas de hojas y frutos."
 
 

Lengua Castellana
 
A continuación, se recitaban poesías y se leían refranes relacionados con cada estación del año. También se presentaron en el hall del instituto posters sobre los mismos. Estos son algunos de los textos: 
 
    El dicho "Si en otoño ves que truena, la cosecha será buena" es un refrán que indica que si se producen tormentas en otoño las cosechas del año siguiente serán abundantes. Se relaciona con la meteorología y su impacto en la agricultura. Se cree que el agua de las tormentas de noviembre puede ayudar a fertilizar la tierra y preparar el suelo para la siguiente temporada de cultivo. En general, los refranes sobre el clima y la meteorología suelen reflejar la experiencia de los campesinos a lo largo de los años, quienes observaban los patrones climáticos para predecir el éxito de sus cosechas. 
 
    El refrán "Invierno que mucho hiela, cosecha de fruta espera" significa que un invierno frío y con muchas heladas, aunque parezca perjudicial, puede ser beneficioso para la cosecha de frutas. Esto se debe a que las bajas temperaturas pueden ayudar a controlar plagas y enfermedades, así como a retrasar la floración, protegiendo los árboles frutales de las heladas tardías de primavera.
 
    "Año de nieves, año de bienes" significa que la nieve caída en invierno favorece que haya buenas cosechas porque la tierra labrada se mantiene húmeda y esponjosa para que los cereales crezcan debidamente. Por otra parte, el agua de la nieve nutre las corrientes de agua 


 







Religión Católica
 
    La profesora Blanca Rodríguez, junto a los alumnos de Religión de 1º ESO D han trabajado las estaciones del año desde el proyecto "Las plantas del Mariana".

    Las han relacionado con los tiempos litúrgicos que marcan la vida de la Iglesia. Éstos son períodos específicos del año dedicados a celebrar y profundizar en diferentes aspectos de la vida y misterio de Cristo. Se caracterizan por su simbolismo, colores litúrgicos y celebraciones particulares.
 

    En cada estación se puede mencionar un tiempo litúrgico.

-ADVIENTO en Otoño. Comienza tras la festividad de Cristo Rey, el último domingo de Noviembre, cerrando así un año litúrgico y daño comienzo a otro. Significa que Jesús viene. Son cuatro semanas antes de Navidad. Se usa el color morado.

-NAVIDAD en Invierno. Se celebra el nacimiento de Jesús y la Epifanía de los Reyes Magos. Se usa el color blanco.

-CUARESMA, SEMANA SANTA Y PASCUA se celebran en Primavera. En Cuaresma nos preparamos para la muerte de Jesús mediante el ayuno, la limosna y la oración. Su color es el morado. En Semana Santa, especialmente en el Triduo Pascual, recordamos el sufrimiento de Jesús y su crucifixión. El color usado es el rojo. Con la Resurrección de Cristo entramos en el tempo de Pascua, que dura cincuenta días hasta Pentecostés, que es cuando comienza el tiempo de la Iglesia, impulsada por la venida del Espíritu Santo. El color usado es el blanco.

-TIEMPO ORDINARIO es el tiempo intermedio entre los anteriormente mencionados. La mayor parte la ocupa el Verano. Las lecturas versan sobre las enseñanzas de Jesús a los apóstoles y discípulos. Se celebran festividades importantes como el Corpus Christi, la Virgen del Carmen, Santiago Apóstol y la Asunción de la Virgen. 
El color usado es el verde.

Música

Y como guinda de cada estación, cada curso cantó una canción relacionada con una estación a su elección, para que tuvieran libertad de trabajar cada grupo en una canción de su interés.

Estas fueron las canciones seleccionadas: 

1ºESO-A: Me fui de vacaciones, por Bad Bunny.



1ºESO-B: In a summertime, por Mungo Jerry.

 

1ºESO-C: Caminando por la vida, por Melendi.

1ºESO-D: Watermelon sugar, por Harry Styles.






 

 

Proyecto CAOS, cuando los estudiantes se convierten en científicos. Canal Sur TV.


  El pasado 25 de mayo, Canal Sur TV emitió un reportaje sobre los proyectos CAOS (Ciencias Agrarias Online en Secundaria), en el que participamos, junto con otros institutos de Secundaria. 

El IES Mariana Pineda participó por un lado presentando el congreso, gracias a la colaboración de los alumnos Candela López, Alejandro Moreno, Sara Rodríguez y Luis Vidal. 

Y por otro lado presentando el proyecto "Ciencia ciudadana en el estudio fenológico de árboles en centros educativos de Andalucía y Marruecos". 

Os dejamos el enlace al reportaje en este enlace. 

V Congreso CAOS en la Estación Experimental del Zaidín.


      Por cuarto año consecutivo hemos participado en el congreso CAOS (Ciencias Agrarias Online en Secundaria), organizado por la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC).

    Nuestro proyecto ha sido llevado a cabo por 95 alumnos de 4ºESO de los siguientes centros educativos:

  • Colegio Aljarafe (Mairena del Aljarafe - Sevilla). Prof. Pilar Carnicero.
  • IES Retamar (Almería). Prof. Alaitz Alabau.
  • Instituto Juan Ramón Jiménez (Casablanca-Marruecos). Prof. Amalia Gómez
  • IES Mariana Pineda (Granada). Prof. Carlos Muñoz

    La Dra. Mª Eugenia Ramos del SERPAM (Servicio de Evaluación, Restauración y Protección de Agrosistemas Mediterráneos - EEZ-CSIC) ha sido la coordinadora del proyecto. 

    A pesar de la distancia, bastantes alumnos de Casablanca y del Almería pudieron desplazarse hasta Granada para presentar nuestro proyecto en el V Congreso CAOS. Finalmente fue presentado por los siguientes alumnos: Lucía Martínez Noguera, Cristina Morales del Pino (IES Retamar, Almería), Lilia Besri, Lyna Bencherki, Dina Benlemlih, Malak Marrakchi, Malak Zehraoui (Instituto Español Juan Ramón Jiménez, Casablanca, Marruecos), Luis Vidal González (IES Mariana Pineda, Granada).

    Como presentadores del congreso, contamos también con nuestros alumnos de 1º BACH Candela López, Sara Rodríguez, Alejandro Moreno y de 4º ESO, Luis Vidal.

 Os dejamos unas fotos del evento y nuestra presentación:

 











 

“La actividad médica de las mujeres en Hispania a través de la epigrafía romana”. 4ºESO.

    

Pedestal honorífico romano - | Ministerio de Cultura

 

    Con motivo de la Semana de la Ciencia que se celebra en el IES Mariana Pineda durante la última

semana de marzo, Dª Ana Vilchez Martínez, profesora de Latín y Griego, organizó en el S.U.M del 

centro una conferencia muy interesante por parte de la profesora de la Universidad de Granada, 

del Dpto. de Historia Antigua, Facultad de Filosofía y Letras, Dª. Eva María Morales Rodríguez, 

el miércoles día 25 de marzo, destinado especialmente para el curso de 4º de E.S.O. que cursa la 

materia de Latín, pero que se hizo extensible a todos los cursos de dicho nivel educativo, e incluso 

fue posible que asistiera el alumnado de 1º de Bachillerato de la modalidad de Humanidades.  

    Cabe señalar que para nosotros fue una experiencia muy grata, sobre todo por el buen 

comportamiento que manifestaron todos los estudiantes presentes, en todo momento atentos

 y en silencio, lo que facilitó grandemente la tarea de la ponente. 

Durante la presentación informó a los presentes en la sala de la interesante labor que desarrollan

desde su Departamento en el ámbito de la epigrafía y lo tan necesario que se hace para ella el 

conocimiento de la lengua latina ya que sin éste sería complicado obtener la información del texto 

que ha quedado de la antigüedad.  Por otro lado, también fue muy de destacar el análisis que hizo de 

las tareas que ha desarrollado la mujer en el ámbito de la asistencia sanitaria, ya desde el mundo clásico, 

la forma de denominar en latín a su actividad, y en qué consistía.

    Además de proyectar una serie de imágenes de inscripciones en latín en las que se nos contaba 

la participación de las mujeres en la actividad médica, como asistentes en los partos, o bien al cuidado 

de niños, esclavas sobretodo o plebeyas, nos informó de los restos arqueológicos que en Hispania han 

quedado para poner de relieve su papel, todo ello presentado de una manera amena y muy asequible 

para su nivel y a través de la interacción con el alumnado.

Por todo ello, nuestras felicitaciones vayan, tanto a los organizadores de la Semana de la Ciencia, 

con la gran variedad de actividades propuestas, entre las que se encuentra la propuesta por nuestra 

parte, como a la ponente de la conferencia y a quienes asistieron a ella para poder hacerla posible, 

sin cuyo interés no habría sido viable su celebración.

 


Economía de los cultivos del chopo.

 

 


 Los alumnos de Economía de 2º de Bachillerato, coordinados por su profesor Cecilio Pérez, han preparados trabajos sobre la importancia económica del chopo, una planta muy presente en la Vega de Granada. Os dejamos los trabajos:

  1. Maria Alvarez, Paula Martín e Isabel Salamanca.
    1. Documento
    2. CANVAS.
  2. David Reyes y Raúl Jiménez.
    1. El chopo.
  3. Adrián Quero y Alejandro García.
    1. El chopo.

 

 

Fenología de 10 árboles del jardín del IES Mariana Pineda.

     El pasado viernes 28 de marzo, dentro de la Semana de la Ciencia del IES Mariana Pineda, los alumnos de 4ºESO de la asignatura de diseño propio "Las Plantas del Mariana", coordinados por la alumna del prácticum de secundaria de María Montero y el profesor Carlos Muñoz, explicaron a los cuatro grupos de alumnos de 1ºESO, los trabajos que llevan realizando desde el mes de noviembre sobre el estudio fenológico de 10 plantas de nuestro centro, en colaboración con la Dra. María Eugenia Ramos, de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC). 

    Estos 10 árboles fueron elegidos por tenerlos en común con otros tres centros educativos, con los que estamos llevando a cabo este proyecto de Ciencia Ciudadana, en el que los alumnos ayudan a los científicos a recoger datos de campo a la vez que aprenden cómo trabajan los científico. 

    Los otros tres centros educativos son el Colegio Aljarafe (Mairena del Aljarafe - Sevilla), el IES Retamar (Almería) (con los que ya colaboramos el curso pasado) y como novedad el Instituto Español Juan Ramón Jiménez de Casablanca (Marruecos).

    La fenología es el estudio de los cambios que sufren los seres vivos a lo largo de las estaciones del año.

     Las 10 plantas elegidas son: olmo, adelfa, melia, árbol del amor, acebuche, laurel, ciprés, plátano de sombra y almez. De cada árbol, a los alumnos de 1ºESO, se explicó su nombre científico y en otros idiomas, el origen de cada nombre (etimología), la familia a la que pertenecen, sus usos por el ser humano y sobre todo cómo han ido cambiando desde que empezamos el estudio en noviembre hasta la llegada de la primavera (fenología). 

    Seguiremos observando las plantas cada semana y en mayo compararemos los datos de los 4 centros educativos y los presentaremos en el proyecto CAOS V de la EEZ-CSIC.

    Los alumnos de 1ºESO, así como algunos de sus profesores han disfrutado mucho de la experiencia y les ha servido de muestra para que para el próximo día del medioambiente puedan exponer sus trabajos sobre plantas y animales a sus compañeros de centro.

    Os dejamos aquí más fotos del evento.