Concierto interdisciplicar sobre "Las 4 estaciones del año". 1ºESO.
Como actividad final del curso, los alumnos de 1ºESO, junto con sus profesores de música (D. Jerónimo Fernández), lengua española (Dª. Francisca Moreno), religión (Dª. Blanca Rodriguez), geografia e historia (Dª. Sofía González) y biología y geología (D. Carlos Muñoz), han preparado una actividad multidisciplinar titulada las 4 estaciones.
Geografía e Historia y Biología y Geología.
Para cada estación, los alumnos explicaron cómo el movimiento de traslación de la Tierra y la inclinación de su eje de rotación provoca la aparición de las estaciones en las zonas templadas del planeta (GeH) y los cambios meteorológicos y fenológicos de animales, plantas y
hongos que se suceden a lo largo del año (ByG).
" Debido a su movimiento de traslación y a la inclinación de su eje de rotación, la zonas templadas de la Tierra presentan 4 estaciones a lo largo del año:
Otoño: Comenzamos en el equinoccio del otoño (21 de septiembre). Los días se irán haciendo cada vez más cortos. En nuestra región se caracteriza por la vuelta del frío, lluvias frecuentes, se van las aves migratorias, as plantas pierden las hojas y aparecen muchas setas.
Invierno: Comienza en el solsticio de invierno (21 de diciembre), el día con menos horas de luz del año. En nuestra región se caracteriza por días muy cortos, temperaturas muy frías y tanto animales como plantas presentan poca actividad.
Primavera: Comienza con el equinoccio de la primavera (21 de marzo). El día y la noche tienen la misma duración y el día va creciendo hasta el inicio del verano. En nuestra región se caracteriza por días más largos, frecuentes lluvias, fin de la hibernación, inicio de la procreación, vuelta de las aves migratorias y aparición de hojas, flores y frutos.
Verano: Comienza con el solsticio de verano (21 de junio), el día con más horas de luz del año. Posteriormente los días se van haciendo más cortos. En nuestra región se caracteriza por elevadas temperaturas, tormentas, animales con crías y plantas llenas de hojas y frutos."
Lengua Castellana
A continuación, se recitaban poesías y se leían refranes relacionados con cada estación del año. También se presentaron en el hall del instituto posters sobre los mismos. Estos son algunos de los textos:
El dicho "Si en otoño ves que truena, la cosecha será buena" es un refrán que indica que si se producen tormentas en otoño las cosechas del año siguiente serán abundantes. Se relaciona con la meteorología y su impacto en la agricultura. Se cree que el agua de las tormentas de noviembre puede ayudar a fertilizar la tierra y preparar el suelo para la siguiente temporada de cultivo. En general, los refranes sobre el clima y la meteorología suelen reflejar la experiencia de los campesinos a lo largo de los años, quienes observaban los patrones climáticos para predecir el éxito de sus cosechas.
El refrán "Invierno que mucho hiela, cosecha de fruta espera" significa que un invierno frío y con muchas heladas, aunque parezca perjudicial, puede ser beneficioso para la cosecha de frutas. Esto se debe a que las bajas temperaturas pueden ayudar a controlar plagas y enfermedades, así como a retrasar la floración, protegiendo los árboles frutales de las heladas tardías de primavera.
"Año de nieves, año de bienes" significa que la nieve caída en invierno favorece que haya buenas cosechas porque la tierra labrada se mantiene húmeda y esponjosa para que los cereales crezcan debidamente. Por otra parte, el agua de la nieve nutre las corrientes de agua
Religión Católica
La profesora Blanca Rodríguez, junto a los alumnos de Religión de 1º ESO D han trabajado las estaciones del año desde el proyecto "Las plantas del Mariana".
Las han relacionado con los tiempos litúrgicos que marcan la vida de la Iglesia. Éstos son períodos específicos del año dedicados a celebrar y profundizar en diferentes aspectos de la vida y misterio de Cristo. Se caracterizan por su simbolismo, colores litúrgicos y celebraciones particulares.
En cada estación se puede mencionar un tiempo litúrgico.
-ADVIENTO en Otoño. Comienza tras la festividad de Cristo Rey, el último domingo de Noviembre, cerrando así un año litúrgico y daño comienzo a otro. Significa que Jesús viene. Son cuatro semanas antes de Navidad. Se usa el color morado.
-NAVIDAD en Invierno. Se celebra el nacimiento de Jesús y la Epifanía de los Reyes Magos. Se usa el color blanco.
-CUARESMA, SEMANA SANTA Y PASCUA se celebran en Primavera. En Cuaresma nos preparamos para la muerte de Jesús mediante el ayuno, la limosna y la oración. Su color es el morado. En Semana Santa, especialmente en el Triduo Pascual, recordamos el sufrimiento de Jesús y su crucifixión. El color usado es el rojo. Con la Resurrección de Cristo entramos en el tempo de Pascua, que dura cincuenta días hasta Pentecostés, que es cuando comienza el tiempo de la Iglesia, impulsada por la venida del Espíritu Santo. El color usado es el blanco.
-TIEMPO ORDINARIO es el tiempo intermedio entre los anteriormente mencionados. La mayor parte la ocupa el Verano. Las lecturas versan sobre las enseñanzas de Jesús a los apóstoles y discípulos. Se celebran festividades importantes como el Corpus Christi, la Virgen del Carmen, Santiago Apóstol y la Asunción de la Virgen. El color usado es el verde.
Música
Y como guinda de cada estación, cada curso cantó una canción relacionada con una estación a su elección, para que tuvieran libertad de trabajar cada grupo en una canción de su interés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario