Despegue del proyecto. Libros clave.

 Nuestro proyecto tuvo su punto de inflexión tras la lectura de los siguientes libros:


“Esto no estaba en mi libro de botánica”, de la Dra. en Bioquímica y Biología Molecular Rosa Porcel, nacida en Granada, publicado en 2020 por la editorial Guadalmazán. twitter: @bioamara. Blog: www.lacienciadeamara.blogspot.com


En este enlace podéis ver una entrevista con la autora realizada por la Biblioteca del Real Jardín Botánico de Madrid. 

 





La obra está estructurada en cuatro partes. La primera nos introduce en el origen evolutivo de las plantas y en la estrecha relación de estas con el ser humano: desde la domesticación de especies y la aparición de la agricultura, pasando por los usos curativos y como veneno, hasta su presencia en la cultura vía mitología y leyendas. En este sentido, las anécdotas, usos y curiosidades incluidas a lo largo de todo el libro permiten una lectura muy entretenida. Tras esta primera introducción, la autora parte de las tres funciones básicas de los seres vivos –nutrición, relación y reproducción–, para estructurar el resto de la obra.

Que sea un libro de divulgación no significa que no sea exhaustivo. Como muestra, el amplio tratamiento de la nutrición en las plantas, donde no solo aborda la fotosíntesis, sino también otros mecanismos que usan para cumplir con esta función vital. Por ejemplo, indica la importancia de las micorrizas; muestra muchísimas curiosidades sobre las plantas carnívoras que ya en su día fascinaron a Charles Darwin, o describe cómo se las ingenian las plantas parásitas. La función de relación queda explicada con muchos ejemplos de cómo las plantas se mueven según estímulos y se comunican entre ellas produciendo compuestos para alertar de daños o plagas al resto de la población. En este punto, se mencionan estudios sobre si las plantas tienen «consciencia» o no. No podían faltar en esta parte del libro la alusión a las plagas y las enfermedades que sufren las plantas, como la problemática Xylella fastidiosa, causante de la muerte de muchos olivos, o el sorprendente resultado de Botrytis cinerea en vid, que dio lugar al famoso vino Tokaji aszú.

Por último, la autora trata la reproducción en el mundo vegetal y repasa los diferentes mecanismos existentes. En esta parte del libro aparecen los frutos, las semillas, la importancia de los colores, aromas y néctar. Y, cómo no, los agentes que ayudan en la colonización de diferentes ambientes: agua, aire y animales, como principales diseminadores de polen, frutos y semillas. Multitud de ejemplos hacen que el lector pueda imaginar la complejidad que rodea la reproducción en las plantas: estrategias de colores, olores, formas de las flores… y todo para conseguir el objetivo de perpetuarse. En esta parte se incluye también el aprovechamiento de las plantas para consumo (frutos, semillas, raíces…). Y la necesaria protección de la biodiversidad: por ejemplo, con la creación de la Bóveda Global de Semillas de Svaldbard (Noruega) o los bancos de germoplasma. En conclusión, un libro recomendable para introducirse en la botánica o actualizar conceptos de forma amena.



“La evolución de Calpurnia Tate”, primer libro de la escritora neozelandesa Jaqckeline Kelly, publicado en 2009 por la editorial Henry Holt and Company.



Trata de una niña de 12 años, Calpurnia Tate, que vive en un pueblo de Texas en el año 1899. Callie es la única chica de siete hermanos cuya madre tiene para ella preparado un futuro en el que tocar el piano, coser y cocinar sea lo único a lo se debe dedicar. Sin embargo ella está más interesada en lo que ocurre tras la puerta de la biblioteca o en el laboratorio de su abuelo


No hay comentarios:

Publicar un comentario